Buscar este blog

01 julio 2025

EL CAZADOR DE FANTASMAS (CRÓNICAS DE LA PREHISTORIA VI) - MICHELLE PAVER



Parece que la historia llega a su fin. Torak va en busca de la Devoradora de Almas a una lejana montaña, mientras el mundo agoniza bajo un manto de nieve que lo ahoga todo. 

Renn y Lobo lo acompañan pero por diversas circunstancias deben abandonar a Torak, que conoce a un chaval que vive solo y entre los dos se enfrentaran a Eostra la Devoradora de Almas.

Éste último libro no me ha gustado especialmente pero quería terminar la serie. Hay un par más de libros que no me leeré porque esta historia ya está terminada. He echado de menos el carácter didáctico que tenían los primeros libros de la serie que nos contaban cómo vivían y cómo aprovechaban los recursos naturales que tenían a su alcance.



 

19 junio 2025

PLACAJE ALTO - ÁNGEL LLUÍS CARRILLO PUJOL


Al equipo de rugby de Tarragona, los Gladiadores, acaba de llegar su nuevo entrenador. Antiguo jugador, tras estar varios años sin ir por la ciudad vuelve y lleva en la mochila un recuerdo imborrable de una antigua novia. 

Poco a poco vamos conociendo a los miembros más importantes del equipo: el talonador y capitán, los dos pilieres, el fichaje mediático, la joven promesa, el veterano que empieza a ver su declive.

La temporada empieza mal, cuatro derrotas seguidas y empiezan a ver cómo se afilan los cuchillos. Pero una victoria hace que todo cambie y el equipo empieza a ganar y pronto entra en una racha victoriosa que les lleva a luchar por la liga en los últimos partidos.

Mientras tanto las vidas del entrenador y jugadores pasan ante nuestra vista.

He estado a punto de etiquetar este libro también en Fantasía por que es el rugby un deporte de masas, se llenan los estadios, los jugadores son reconocidos por la calle y llenan páginas de periódicos, tertulias televisivas y radiofónicas, y se venden camisetas y bufandas. Nada más lejos de la realidad del rugby español en el que un pequeño grupo de aficionados apenas reconocería a la mitad de sus jugadores internacionales.

En todo caso es un libro válido para acercar este deporte al común de los mortales, descubrir sus valores, a veces opacados por el profesionalismo, y que descubran que hay vida más allá del fútbol.



 

16 junio 2025

RÉQUIEM ALEMÁN - PHILIP KERR


La guerra ha terminado y Bernie Gunther sobrevive como puede en una Berlín destruida. Se vende y se compra de todo, cigarrillos, relojes, penicilina, cualquier cosa que tenga valor. El sexo también es valioso y la mujer del detective también obtiene alguna prebendas traficando con oficiales estadounidenses. Cuando Gunther se entera de las actividades de su mujer, accede a trasladarse a Viena donde Becquer, un antiguo compañero está acusado del asesinato de un oficial del ejercito de los Estados Unidos, y él acudirá para intentar librarlo de la horca.

En Viena la situación es algo mejor pero la ciudad parece estar llena de espías soviéticos y estadounidenses y las noches son peligrosas por que por las calles campan soldados cimarrones, chocolateras y otros seres.

Gunther se pone a investigar y recibe la ayuda de un americano que le proporciona información y acceso a documentos y pertrechos que le estarían vedados.

Según avanza en la investigación descubre que hay una organización de antiguos oficiales alemanes que colaboran con los estadounidenses para que los soviéticos no se hagan con Europa occidental.

Finalmente y tras casi perder la vida descubrirá que todo ha sido un ardid para que pareciendo que trabajaba para los yankis, les desinformase y les suministrase información viciada.

Más que una novela negra podría tratarse de una novela de espías. 



 

10 junio 2025

PÁLIDO CRIMINAL - PHILIP KERR


Han pasado un par de años desde la primera vez que Bernhard Gunther pisó la calle con la chaqueta arrugada y el alma sucia. Ahora tiene un socio. También tiene un Berlín más tenso, más oscuro, donde ser judío es empezar a firmar la sentencia.

Varias chicas están apareciendo muertas, pero los periódicos callan. Jovenes, rubias, alemanas. Todas igual de bonitas, todas igual de destrozadas. Las encuentran en rincones distintos de la ciudad. Mismo patrón. Mismo horror. La policía está perdida. Heydrich, jefe de la policía criminal, baja la mirada sólo para buscar ayuda. Llama a Gunther. Él acepta. No por gusto. Su socio acaba de ser asesinado y puede aprovechar para buscar información allí donde antes no legaba.

La ciudad le escupe pistas. Y tras mucho buscar entre la mugre, Gunther da con la verdad: las SS están detrás. Quieren culpar a los judíos, encender la chispa que les dé vía libre para arrasar lo poco humano que queda.

Este segundo libro cambia el tono. Donde antes había chispa, ironía, ahora hay sombras. Las réplicas rápidas de Gunther se apagan. El ritmo se vuelve más pesado, más adulto quizá. O simplemente más cansado. Como si el autor hubiera querido dejar de bromear. Y en su lugar, mostrarnos lo que pasa cuando la risa ya no sirve para nada.

09 junio 2025

EL MAPA DEL TIEMPO - FÉLIX J. PALMA


Gracias por la aclaración. A continuación, te presento la reseña corregida, manteniendo el estilo de Jane Austen y ajustando la historia de Claire conforme a tu observación:


Reseña al estilo de Jane Austen (versión corregida):

Debo admitir, con cierta sorpresa, que este libro, cuyo argumento se desarrolla entre prodigios mecánicos y viajes temporales —materias que no suelen frecuentar mi preferencia—, ha conseguido cautivarme por la mezcla, tan bien equilibrada, de lo imaginativo y lo profundamente humano.

Dividida en tres partes, la obra encuentra su unidad en la figura del señor H.G. Wells, a quien se retrata no sólo como autor de ficciones, sino también como un participante activo y, en más de una ocasión, necesario para el curso de los acontecimientos.

En la primera historia, se nos presenta al joven Andrew, descendiente de una familia enriquecida no hace mucho, quien, ajeno a toda prudencia, se enamora de una mujer cuya profesión la coloca muy lejos del círculo de respeto y honor. Es un amor tierno, sincero y, por supuesto, mal visto. El padre de Andrew, como todo padre sensato de su tiempo, se opone con severidad. Pero es el destino, y no la voluntad familiar, quien pone término a ese afecto: el encuentro con el siniestro Jack el Destripador convierte lo que fue un acto de rebelión romántica en una tragedia irreparable. El dolor del joven no cede con los años, y cuando la oportunidad de un viaje en el tiempo se le presenta, no busca gloria ni fortuna, sino simplemente corregir un error funesto del destino.

La segunda parte está protagonizada por la señorita Claire Haggerty, una joven de carácter independiente, espíritu elevado y escasa inclinación por los convencionalismos de su época. Sintiéndose extraña entre los bailes, los pretendientes torpes y las expectativas familiares, decide embarcarse en uno de los viajes organizados por la empresa del señor Murray, con el objeto de permanecer en el año 2000. Allí conocerá al capitán Shackelton, un hombre que reúne todas las cualidades que una joven puede imaginar en sus más secretos y esperanzados pensamientos: nobleza, valentía, pasión. Claire se entrega a ese amor con todo el fervor de quien ha encontrado por fin el lugar y la persona que la comprenden. Pero, ¡ay!, lo que parece un romance de novela caballeresca es, en verdad, una ficción cuidadosamente tejida por el propio Shackelton, quien no es héroe, ni capitán, ni tan siquiera digno de la confianza que ella le otorga. Es él quien la engaña, quien inventa cartas futuras y pasadas, y quien acude incluso al propio señor Wells para que lo asista en su correspondencia amorosa. Claire, sin saberlo jamás, vive una ilusión. Y acaso sea ésa la parte más conmovedora de su historia: no su caída, sino su desconocimiento perpetuo del engaño.

Finalmente, en la tercera historia, el señor Wells se ve envuelto en un conflicto singular: debe impedir que un viajero del futuro robe y publique antes de tiempo las obras aún no escritas de autores tan estimables como el señor Henry James o el señor Bram Stoker, además de las suyas propias. Aquí el relato se vuelve una defensa —disfrazada de aventura— del valor de la creación literaria, del derecho a la imaginación y del respeto que merece el proceso de escribir.

Pese a algunas divagaciones algo extensas —defecto común en quienes desean mostrar todo lo que saben—, el estilo del autor se distingue por su ingenio y elegancia. Hay en estas páginas un humor delicado, una melancolía discreta y una ternura palpable, incluso en medio de los artificios del tiempo y la ciencia.

En suma, es un libro que entretiene y conmueve, que juega con lo imposible sin abandonar lo esencialmente humano, y que recuerda, con gracia y dulzura, que ni el porvenir ni las máquinas pueden salvarnos de los afectos más verdaderos, ni tampoco de los engaños más crueles.

27 mayo 2025

VIOLETAS DE MARZO - PHILIP KERR




Berlín, verano de 1936. Calor, humo de cigarro, juegos olímpicos y paranoia en el aire. Bernhard Gunther, detective privado y especialista en encontrar personas que preferirían no estar perdidas, no daba abasto. En una Alemania donde hasta las sombras parecían vigiladas, su teléfono no dejaba de sonar… y no precisamente con llamadas de felicitación.

Una noche, al volver a casa con el ánimo de beber algo fuerte y preguntarse por qué no se había hecho contable, le esperaba un caballero en la puerta. Y no uno cualquiera: sombrero de ala ancha, traje más caro que su alquiler anual y un coche tan elegante que parecía pedir disculpas por ensuciarse con el aire de Berlín.

El misterioso personaje resulta ser el secretario personal de un magnate del acero de la cuenca del Ruhr —gente modesta, ya sabes—, quien le tiene un encargo muy especial: investigar la muerte de su hija y su yerno en un incendio. Trágico, claro. Pero lo que realmente le aprieta el nudo de la corbata al magnate es que, de la caja fuerte, ha desaparecido un collar de diamantes con un enorme valor sentimental. (Tradúzcase: “sentimental” = “cuesta más que un submarino nuevo”.)

Bernhard acepta el caso, más por la promesa de la pasta que por vocación de Boy Scout. Y así se lanza a la jungla urbana, donde los leones llevan brazaletes con esvásticas y los ratones se esconden en sótanos que no figuran en ningún plano.

Habla con sus contactos habituales: viejos camaradas de la policía con más cinismo que dientes, informantes que hablaban solo si hay licor o billetes de por medio -incluso a veces, las dos cosas- y gánsteres con modales exquisitos y puños como ladrillos. Todo muy entrañable.

Pero cuanto más cava, más huele el asunto. Y no a rosas. Ni a collar, ni a incendio. El caso se retuerce como una serpiente dopada, y Gunther empieza a sospechar que le han soltado solo la parte del cuento donde muere la abuela. Detrás del robo se esconde algo mucho más turbio, posiblemente político... y en la Alemania de 1936, eso era como pedirle a un león que no rugiera.

La Gestapo, la policía y las SS parecen haber hecho un comité con el único objetivo de complicarle la vida. Lo miran con más interés del que un funcionario mira como encajar los moscosos en Navidad. Y cuando la Gestapo te presta atención, lo último que necesitas es destacar.

Pero bueno, Gunther no es de los que se rajan. Tiene una pistola cargada, una gabardina con historia y un hígado que resiste hasta los peores tragos. Y lo más importante: sabe que, en Berlín, el peligro viene con uniforme... y sonrisa.

Un muy buen libro, entretenido, con un detective prototípico pero que no se hace cargante. La verdad es que me ha gustado y volveré a leer algo de este tipo.





 

21 mayo 2025

CICLO DE LA LUNA ROJA - JOSÉ ANTONIO COTRINA



LIBRO I – La Cosecha de Samhein.
También conocido como: “¿A quién se le ocurre firmar contratos mágicos con desconocidos en Halloween?”

Todo empieza una bonita noche de Samhain (que se pronuncia "San-jaim" si quieres sonar elegante), cuando un mago con nombre de medicina para el resfriado, Denéstor Tul, decide irse de Erasmus interdimensional y traerse a doce adolescentes de la Tierra a una ciudad mágica llamada Rocavarancolia. Y sí, suena tan acogedora como un castillo encantado sin seguro de vida.

Los chicos llegan ilusionados y, claro, en cuanto pisan la ciudad descubren que está más abandonada que Facebook. Pero no pasa nada, porque aparecen Dama Desgarro (nombre sutil donde los haya) y Dama Serena (que es lo contrario a lo que su ciudad representa) y les dicen:
 “Solo tenéis que sobrevivir unos mesecitos y ya si eso podréis elegir quedaros o volver. Tal vez. Si no os morís antes. ¡Ánimo!”

Los muchachos empiezan a descubrir que tienen poderes, lo cual es genial, porque entre zombies, sombras asesinas y criaturas con más ojos que un reality show, falta les hace.

Mientras tanto, el Consejo de la ciudad está en plan Juego de Tronos versión gótica: traiciones, complots, y algún que otro asesinato —todo muy de andar por casa—. Y encima, está prohibidísimo ayudar a los chicos, pero claro... las reglas están para romperse (y para que haya drama).

 LIBRO II – Los Hijos de las Tinieblas
O también: “Cuando tu adolescencia se complica con magia, mutaciones y muertes prematuras.” Ríete del acne.

Aquí es cuando los protagonistas empiezan a entender que vivir en Rocavarancolia es como jugar al escondite... con cosas que te quieren comer.

Los grupos empiezan a dividirse. Algunos desarrollan poderes mágicos; otros, ansiedad. Empieza el “sálvese quien pueda”, y la cosa se pone más tensa que una partida de UNO con reglas caseras.

 Hay muertes.
 Hay peleas.
 Hay una gran amenaza que nadie sabe exactamente qué es, pero todos dicen que es muy, muy chunga.

Entre los que van destacando tenemos:

Héctor, el líder involuntario que parece que no sabe nada, pero ¡ay!, cuánto calla.

Bruno, que lanza conjuros como si fueran chistes malos.

Darío, el chico emo que va por libre y discute con todo lo que respira.

Y Marina, que se ve metida en un triángulo amoroso, porque ya bastante sencilla era la supervivencia mágica.

 LIBRO III – La Sombra de la Luna
Subtítulo alternativo: “¡Sorpresa! Ahora mutáis todos.”

Llega por fin la esperadísima Luna Roja, que no es una luna normal, no. Es como un horóscopo a lo bestia: cuando aparece, te transforma sí o sí, aunque no hayas pedido nada. Y claro, hay quien se convierte en criatura poderosa y quien se convierte... en estatua. O en carne picada. O en otra cosa nada ideal.

Aquí se revelan los malos malísimos y hay que tomar partido. Literalmente. Porque si no, te mueres. Otra vez.

Todo termina en una batalla épica a las puertas de un edificio monumental llamado Rocavaragálago (sí, suena a conjuro de “me atraganté con un globo”), que resulta ser algo así como el plató final del gran show sangriento.

 Conclusión (sin llorar):
Sobreviven algunos. 
Otros no tanto.
La ciudad sigue tan peligrosa como siempre.
Y tú, lector, te quedas con trauma literario, un par de personajes favoritos muertos, y muchas ganas de mudarte a un sitio más tranquilo… como Mordor.