Buscar este blog

17 marzo 2025

EL REY DEBE MORIR - MARY RENAULT


Esta obra cuenta de forma novelada la historia del héroe griego Teseo. 

Teseo era hijo de Etra, hija del rey de Trecen y, según las fuentes, de Egeo, rey de Atenas o de Poseidón, dios del mar. 

Siendo joven y tras ser revelada la identidad de su padre, marcha a Atenas pero por el camino le da tiempo a acabar como rey de Eleusis, limpiar el istmo de Corinto de ladrones, y abatir a una jabalina que causaba estragos por la zona, y todo eso con menos de dieciocho años. Cuando se presenta ante Egeo, su mujer, Medea, convence al padre del peligro que supone Teseo para su trono y le insta a envenenarlo. Teseo se presenta entonces ante su padre mostrándole una espada que éste entrego a Etra como forma de identificación.

Cuando los emisarios de Minos se presentan para cobrar el tributo consistente en la entrega de siete chicos y siete vírgenes, Teseo es parte de la partida. Su padre le ruega que cuando vuelva pinte las velas de su barco de color blanco, en vez del tradicional negro, para avisarle de que aún vive. Cuando llega a Creta se convierte en saltador de toros y enamora a Ariadna, hija de Minos, que le ayuda a escapar gracias a un cordel tendido a través del laberinto. 

Cuando llega a Naxos abandona a Ariadna y sigue su camino hacia Atenas donde su padre se arroja al mar cuando ve que las velas de la embarcación de Teseo son negras y no blancas. Por eso el mar Egeo se llama así.

Ya leí hace mucho tiempo El Último Vino de la misma Autora pero no guardo especial recuerdo de ese libro pese a haberlo leído un par de veces. Sí recuerdo que no me gustó especialmente su estilo. Este en cambio sí me ha gustado. Pese a tener un estilo un tanto anticuado se lee muy bien. El personaje es tan perfecto que llega a caer mal. Pero claro es hijo de un dios.

VALE
 

11 marzo 2025

1177 a.C. EL AÑO EN QUE LA CIVILIZACIÓN SE DERRUMBÓ - ERIC H. CLINE


A finales de la Edad de Bronce se produjo un cataclismo en el Mediterráneo oriental que dio al traste con las civilizaciones que preponderaban en aquella época: los imperios micénico, minoico, hitita, ugarítico, asirios, elamitas, egipcios... todos fueron desapareciendo o cayendo más o menos en el olvido. 
Tradicionalmente esta caída ha sido atribuida a los misteriosos Pueblos del Mar. No se sabe a ciencia cierta quiénes eran pero se ha dicho que aparecieron y pusieron fin a todos esos imperios en un lapso de tiempo muy pequeño. Las únicas fuentes escritas que hablan de ellos datan de finales del siglo XIII y principios del siguiente, y apenas se habla más de ellos.

El Autor quiere desentrañar si esto fue así en realidad y para ellos se propone estudiar los datos y extraer una conclusión.

Primeramente el Autor se para a estudiar los distintos Imperios y ver cuál era su situación durante la Edad de Bronce. A continuación empieza un estudio cronológico que arranca en el siglo siglo XV. Llega a la conclusión de que nos encontramos ante un mundo limitado a Grecia, Anatolia, Oriente Próximo,  y Egipto, y por supuesto el mar Mediterráneo, en el que todos estaban interconectados bien  por medio de la cultura, el comercio o la diplomacia. Se han encontrado en todos estos territorios manufacturas de los otros. Cree que se podría hablar de un pequeño mundo globalizado en el que si uno estornudaba, otro se constipaba, y el siguiente podía pillar la gripe. 

También hablan de que hubo otros factores que coadyubaron a la caída de estos imperios como:
- Los terremotos que asolaron en un relativo periodo de tiempo la zona, sobre todo Grecia y Creta.
- Un cambio climático que trajo como consecuencias una gran sequía por toda la zona y aparejada a ésta una gran hambruna que produjo migraciones.
- Rebeliones internas como las que sufrieron los hititas en la su zona occidental y que pudo haber dado lugar a la conocida guerra de Troya, aunque por motivos totalmente distintos a los tradicionales.
- Las invasiones de los Pueblos del Mar.
- El hundimiento del comercio internacional centralizado y por ende la consolidación de otro comercio privado y descentralizado. 

El Autor llega a la conclusión que fueron todas estas causas las que produjeron la caída de aquellos imperios y la desaparición de un "Estado", este entrecomillado es mío, que produjo una edad oscura que, dependiendo del lugar, duro más o menos años. Todos aquellos imperios, a excepción de Egipto, fueron sustituidos por otros imperios o ciudades estado que llenaron las lagunas que dejo el final de la Edad de Bronce.

Un muy buen libro para entender aquella época. Además se lee muy bien y es ameno. A veces incluso se permite el lujo de bromear. 
 

06 marzo 2025

LA CRETA PREHISTÓRICA - R. W. HUTCHINSON


La cultura minoica se desarrolló en la isla de Creta durante la Edad del Bronce, aproximadamente entre el 3000 a.C. y el 1450 a.C.

  1. Minoico Temprano (3000-2000 a.C.) – Primeras aldeas y comercio marítimo.
  2. Minoico Medio (2000-1550 a.C.) – Construcción de los grandes palacios como Cnosos, Festo y Malia.
  3. Minoico Tardío (1550-1100 a.C.) – Apogeo y declive debido a desastres naturales y la conquista micénica (hacia el 1450 a.C.).

Después del 1450 a.C., la civilización minoica fue absorbida por los micénicos, quienes adoptaron su escritura y cultura, así como sus vías comerciales y diplomáticas.

El Autor recorre la Historia de Creta hablándonos sobre todo de los distintos tipos de cerámica, enterramientos, artes suntuarias y descubrimientos arquitectónicos que se realizaron previamente a la escritura de su libro. 

En realidad es un poco duro de leer. Obviamente no es un libro divulgativo pero se echa en falta que cuente algo de la Gran Historia. Así que terminas sabiendo un montón de cosas sobre las cráteras, los vasos y frescos de la cultura minoica pero apenas nada de lo que pasaba en aquella época en Creta. 

Por cierto hay un chiste fenomenal:

- Estas vacaciones he estado en Creta.

- Y qué tal?

- Puesta esta todo roto, lleno de escombros, un asco.

- Un asco Creta?

- No gracias, ya he cenado.

VALE